-
Fachada de una Iglesia (Frontispicio)
Estos son los términos con los que se reconocen los elementos de las fachadas de las iglesias coloniales.
-
FILIGRANA
Técnica de orfebrería mediante la cual se entrecruzan hilos metálicos lisos, granulados o retorcidos, soldados entre sí en trabajo calado. Por similitud artística se denomina a la talla en madera de trabajo muy fino que logra , muchas veces, superficies caladas.
-
FRISO
Superficie horizontal que forma parte del entablamento y sirve de remate a la pared.
-
FRONTAL
Paramento de diversos materiales con que se adorna la parte delantera del altar.
-
FRONTÓN
Triángulo isósceles que remata la fachada de un edificio, decora mu e bles y corona retablos. Su origen está en el arte griego, siendo retomado en el Renacimiento, a partir del que se difunde en Occidente hasta el estilo Neoclásico.
-
Funcionamiento de los órganos
Al subir el fuelle manualmente, el aire (o viento) entra por la válvula de alimentación (2). Debido a la presión ejercida por los contrapesos (14), el fuelle se desinfla lentamente y el aire, con una presión predeterminada, es expulsado por el canal de vientos (3) hacía el arca de ventillas (6). Al oprimir la tecla (7), se abre la ventilla o válvula correspondiente (5) y el aire, guardado bajo presión, es conducido por los canales del arca de ventillas hacia los tubos correspondientes (13). Los canales (9), las correderas (10) y las tapas (11) en conjunto forman la pieza llamada secreto o caja de vientos.
El sonido de los tubos o flautas se logra gracias a la combinación del sistema de viento (fuelles, canal de vientos, arca de ventillas), la mecánica del teclado (teclas, ventillas, tablero de reducción, válvulas) y la mecánica de los registros (tiradores, correderas).
Cada registro o hilera de tubos se controla jalando o empujando los tiradores en la fachada del órgano (10). Su acción provoca que las correderas interiores se deslicen permitiendo el paso del aire hacia una hilera de tubos en particular cuando se quiere que éstos suenen, o evita el paso del aire hacia aquellos tubos que no se quiere que suenen.
Al elevar el fuelle manualmente, el aire (o viento) entra por la válvula de alimentación (2). Debido a la presión ejercida por los contrapesos (14), el fuelle se desinfla lentamente y el aire, con una presión predeterminada, es expulsado por el canal de vientos (3) hacía el arca de ventillas (6). Al oprimir la tecla (7), se abre la ventilla o válvula correspondiente (5) y el aire, guardado bajo presión, es conducido por los canales del arca de ventillas hacia los tubos correspondientes (13). Los canales (9), las correderas (10) y las tapas (11) en conjunto forman la pieza llamada secreto o caja de vientos.
El sonido de los tubos o flautas se logra gracias a la combinación del sistema de viento (fuelles, canal de vientos, arca de ventillas), la mecánica del teclado (teclas, ventillas, tablero de reducción, válvulas) y la mecánica de los registros (tiradores, correderas).
Cada registro o hilera de tubos se controla jalando o empujando las extensiones de las correderas que sobresalen de las caras laterales del órgano (10). Su acción provoca que las correderas interiores se deslicen, permitiendo el paso del aire hacia una hilera de tubos en particular, cuando se quiere que éstos suenen, o evita el paso del aire hacia aquellos tubos que no se quiere que suenen.
Fuente: Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca México
http://www.iohio.org